Gildo Onorato, Secretario gremial de UTEP- Dirigente del Movimiento Evita
El 20 de diciembre de 2001 estuvimos desde la media mañana en la Ciudad de Buenos Aires; veníamos de La Plata, de la jornada del día anterior había sido un hecho muy relevante, con movilizaciones populares con las que terminamos metidos adentro de la Legislatura Provincial. Todo eso formaba parte de un proceso de resistencia y de cuestionamientos al sistema de representación que no estaba dando respuesta a los sectores populares y sobre el que se veía un nivel de crisis de empobrecimiento muy fuerte en todo el Área Metropolitana.
Desde La Plata fuimos todo un grupo de compañeros y compañeras en tren hacia Capital, y desde el mediodía, nos incorporamos a las distintas barricadas y expresiones de resistencia que había en Buenos Aires. Estuvimos todo ese día en las calles hasta que finalmente el helicóptero con De La Rúa despegó de la Casa de Gobierno e ingresamos a la Plaza de Mayo de una manera triunfal, por decirlo de alguna forma; porque sabíamos que esa pueblada, esa insurrección popular, había significado el fin de una etapa en la Argentina. ¡No estaba en claro cuál era la que venía pero evidentemente el pueblo movilizado había cumplido uno de sus objetivos!
Para entonces venía participando en una agrupación estudiantil, que se denominaba 20 de Febrero, hacía ya unos meses que veníamos agrupándonos con núcleos militantes y habíamos formado las 4P: “Patria, pan y poder al pueblo”, espacio surgido de una consigna previa a la llegada del peronismo promovida por FORJA. Nos estábamos vinculando también con el sector del Peronismo que resiste, en el cual participaba Emilio Pérsico y varios militantes que venían de la experiencia de Quebracho.
Reivindicamos mucho esa etapa porque, evidentemente, empezaba entonces a nacer una experiencia que se iba a integrar a los procesos de los Movimientos de Trabajadores Desocupados. Mi militancia había empezado unos años antes, entre 1996 y 1997. Entendemos que ese proceso fue de mucha creatividad y fue un momento de mucha libertad porque los padecimientos que traíamos en nuestras experiencias personales, en nuestras experiencias familiares eran a su vez el padecimiento de millones de habitantes del país, que nos fuimos encontrando, de forma cada vez más organizada; y fuimos capaces de brindar respuestas a los sectores populares, sobre todo, ofrecer resistencia a ese proyecto neoliberal, no solamente como pueblo, como Nación y como sociedad, sino incluso desde nuestras propias vidas personales, que se habían viso dañadas profundamente.
Dos décadas después, entiendo que las expresiones políticas emergentes de ese proceso fueron incapaces de estabilizar el país, de ordenar las variables macroeconómicas y, sobre todo, de construir un proyecto basado en el protagonismo popular y la democracia participativa y plena, donde la justicia social sea moneda corriente. Creo que ese ciclo político está culminando en la Argentina y se abre, en esta nueva crisis con características distintas pero tan profundas como esa, la puerta para la construcción de un horizonte distinto. Me parece que en la Argentina empieza a aparecer la oportunidad de construir otra cosa; esa cosa está vinculada en la representación de los sectores populares, gobernando, conduciendo y planteando la agenda política, pública y de gestión en el marco de un modelo económico que nos abrace, nos integre y nos brinde dignidad. Se está abriendo un nuevo proceso político y evidentemente los movimientos populares nos hemos ganado un lugar, no solamente en las protestas en las calles, sino –y sobre todo–, en la mesa de construcción de la Argentina que viene. Creo que es fundamental tomar el ejemplo del poliedro de Francisco, donde todos desde nuestra diversidad podemos contribuir al bien común; la clase trabajadora, los sectores sociales, los sectores productivos, los sectores empresariales. Somos todos responsables de crear acuerdos duraderos, los consensos necesarios y las políticas de Estado que generen la base de un nuevo proyecto de país, algo que la política no pudo hacer en estos 20 años.
Revista completa:
https://drive.google.com/file/d/1PMHfnArAyCYqeEAxmNlkMSnpVGSb7jGf/view?usp=drivesdk
