Compartir

INSTITUTO PLEBEYO

Taller experimental de activación psicopolítica programática

PSICOPOLÍTICA Y PRAXIS PSICO(ESQUIZO)ANALÍTICA CON CARACTERÍSTICAS RIOPLATENSES EN TIEMPOS DE ASEDIO NEOFASCISTA.

Información general:

Coordina: Gabriel Rodriguez Varela (integrante del Observatorio “Sylvia Bermann” de psicopolítica y salud mental popular del Instituto Plebeyo). 

4 Encuentros.

Modalidad virtual (Zoom)

Actividad no arancelada

Frecuencia quincenal

Comienza Lunes 01/07 21:00 (uru-arg)

Inscripciones: institutoplebeyo@gmail.com

Propuesta para los encuentros:

*Encuentro 1:

Coyunutura psicopolítica: Elementos para una elaboración programática (I).

-Intensificación del conflicto capital-vida/ Neofascismos y Capitalismo Mundial Integrado/¿Crisis de hegemonía de la golabalización neoliberal? ¿Nueva repartija tendencialmente bipolar de los poderes del plantea?/ ¿Nuevas variaciones de la “democracia autoritaria” como proyecto político del imperialismo para el occidente?

– La psicopolítica como uno de los teatros de operaciones de la “lucha de clases ampliada” (Guattari): entre la reproducción psicopolítica de la integración a la dominación capitalista y los procesos de resistencia de militancias y activismos emancipatorios.

-Asedios y resistencias psico, micro y macropolíticas/del terror psicopolítico como reverso del terrorismo de Estado de las últimas dictaduras cívico-militares y el plus-de-rotura existencial pandémico como parte de las condiciones de posibilidad sensible para el despliegue de la ofensiva neofascista en América Latina.

-Sobre la recomposición psicopolítica de nuestras propias fuerzas y la construcción de un programa de acción popular y de izquierda que atienda a las dimensiones anímicas y afectivas de la vida social como parte integral de los proceso de organización y lucha social y política emancipatoria.

Algunas textualidades en juego:

-Guattari, F. (2021). Capitalismo Mundial Integrado y revolución molecular. En Cátedra Abierta Félix Guattari (Comp.), Félix Guattari: Revolución molecular y lucha de clases (pp.19-32). Red Editorial. 

-Pérez, Orosco., A (2021). El ataque del capital a la vida. En Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Marat.

-Rodriguez Varela, G. (2023). Recomposición psicopolítica o barbarie neofascista. En Psicopolítica de la vida cotidiana. Apuntes militantes en tiempos de neofascismo. Indómita Luz.

-Bermann, S. (1994). Sociedad, psicología y tortura en América Latina. En Goethe-Institut Córdoba (Comp.), Efectos psicosociales de la represión política. Sus secuelas en Alemania, Argentina y Uruguay (pp. 11-29). Goethe-Institut.

-Viñar M. y Viñar, M. (1993). La violencia política. En Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir. Trilce.

*Encuentro 2:

Coyunutura psicopolítica: Elementos para una elaboración programática (II). 

-Tecnocrapsia  y heterogestión psicotécnica burocrática capitalista sobre las dimensiones anímicas y afectivas de la vida social.

-En torno a la construcción de un horizonte psicopolítico estratégico emancipatorio de izquierda: de la racionalidad psicotécnica de las disciplinas psi capitalistas a la imaginación psicopolítica militante de izquierdas.

-Desafíos psicopolíticos más allá de las necesidades de la Salud-Mental-del-Estado y el complejo-psi. Frentismo político-existencial y soberanía psicopolítica.

-De la salud mental popular como vector de transición emancipatoria hacia el interior del campo de las prácticas de la Salud-Mental-del-Estado.

Algunas textualidades en juego:

-Guattari, F. (2021). Revolución molecular y lucha de clases. En Cátedra Abierta Félix Guattari (Comp.), Félix Guattari: Revolución molecular y lucha de clases (pp. 63-70). Red Editorial

-Rodriguez Varela, G. (2023). Recomposición psicopolítica o barbarie neofascista. En Psicopolítica de la vida cotidiana. Apuntes militantes en tiempos de neofascismo. Indómita Luz.

-Bermann, S. (1996). Cap. IV: La Salud Mental. En Trabajo Precario y Salud Mental.

-Langer, M. (1989). Soberanía y salud mental. En Volnovich J.C. y Werthein, S. (Comps.), Marie Langer: mujer, psicoanálisis y marxismo (pp. 291-300). Contrapunto.

-Picos, G. (2005). La construcción de una psicología social en el Uruguay. En (una) historia de la psicología crítica alternativa. Cartografía sobre la vida y la obra del Prof. Juan Carlos Carrasco. Psicolibros.

*Encuentro 3: 

Psicopolítica y praxis psico(esquizo)analítica con características rioplanteses: elaboración colectiva de nuevas referencias prácticas para la acción psicopolítica programática (I).

-Maestrxs de la sospecha sobre la orientación burguesa del psicoanálisis: Marie Langer, Sylvia Bermann y León Rozitchner.

-Algunos antecedentes históricos: del grupo Plataforma Argentina al equipo de Trabajadores de la Salud Mental Argentinos en México.

-Sobre el teatro de operaciones inconscientes. Calibración del instrumental para la acción: a) Consciencialismo/Inconsciencialismo/Posconciencialismo; b) Propuesta alternativa entorno a la estratificación de la materialidad capitalista: especificidad relativa de las dimensiones marco, micro, psico y nanopolíticas/registro local, regional, nacional, internacional.

Algunas textualidades en juego:

-Manzanares Ruíz, M. (2019). Divanes despatriados. El exilio de los psicoanalistas del Río de la Plata (1974-1985). Revista Praxis y Culturas Psi, 2(2), 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7544648

-Rodriguez Varela, G. (2023). Sobre el teatro de operaciones de lo inconsciente. En Psicopolítica de la vida cotidiana. Apuntes militantes en tiempos de neofascismos. Indómita Luz.

-Langer, M. (1972). Prólogo. En Marie Langer (Comp.), Cuestionamos. Documento de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis (pp. 13-21). Granica.

-Acha, O (2018). León Rozitchner, entre-tiempos freudianos. En Encrucijadas de psicoanálisis y marxismo. Ensayos sobre la abstracción social. Teseo. https://www.teseopress.com/encrucijadasdepsicoanalisis/

-Langer, M (1972). Psicoanálisis y/o revolución social. En Cuestionamos. Documento de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis (pp.257-269). Granica.

*Encuentro 4:

Psicopolítica y praxis psico(esquizo)analítica con características rioplanteses: elaboración colectiva de nuevas referencias prácticas para la acción psicopolítica programática (II).

-Elaboración colectiva de referencias experimentales para el porvenir geopolíticamente situado de un psicoanálisis social y político… un análisis militante de lo inconscietene: 

a) activación de contrahegemonía psicopolítica en situación de grupos militantes de los movimientos populares de izquierda;

b) transición hacia la toma de inconsciencia, la autogestión y la autonomía sobre las dimensiones anímicas y afectivas de los territorios populares de existencia que habitamos, en inmanencia y contra el despliegue de las prácticas de la Salud-Mental-del-Estado (para acabar con la heterogestión psicotécnica burocrática del complejo estatal-mercantil);

c) desarrollo de innovaciones teóricas y técnicas para una praxis clínica psico(esquizo)analítica con características rioplanteses (en fuga de las modalidades de despolitización del psicoanálisis burgués, la politización “silvestre” de las clínicas de lo inconsciente, los cosmopolitismos)

Algunas textualidades en juego:

-Perdomo, A. (2022). Por una clínica del acontecimiento. En Clínicas Guattarianas. Subjetividad y Esquizoanálisis. Psicolibros.

-Langer, M. (1989). Psicoanálisis sin divan. En Volnovich J.C. y Werthein, S. (Comps.), Marie Langer: mujer, psicoanálisis y marxismo (pp. 283-289). Contrapunto.

-Achard, L., Pareda Valdez, A., Casas, M., Pla, J.C., Viñar, M., Urliksen, M. (1972). Crisis social y situación analítica. En Marie Langer (Comp.), Cuestionamos. Documento de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis (pp. 43-62). Granica.

-Guattari, F. (2021). Las dimensiones inconscientes de los servicios asistenciales. En Cátedra Abierta Félix Guattari (Comp.), Félix Guattari: Revolución molecular y lucha de clases (pp. 79-83). Red Editorial